Cofradías


Venerable y Real Archicofradía de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad



Datos Históricos

La Archicofradía del Pilar se funda en 1730 y la Cofradía de Jesús de las Penas el 23 de noviembre de 1955 por decreto del entonces obispo Tomás Gutiérrez Díaz, en el año anterior se había constituido la Junta Pro-Cultos de la penitencial, estando formada por el personal, entonces asalariado, que ejercía las labores litúrgicas de la Parroquia de San Lorenzo. Ambas corporaciones pasan a fusionarse ambas en una sola Archicofradía en el mes de marzo de 1977 por decreto del entonces Vicario don Félix González del Moral, siendo Obispo de Cádiz don Antonio Dorado Soto.
En el año 1955 salió en piadoso y devoto Vía-Crucis. Realiza su primera salida procesional el Lunes Santo de 1956, puesto que el Domingo de Ramos llovía copiosamente. En 1957 se inauguró el gran mosaico con la imagen del Señor en la fachada principal de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, realizado gracias a una suscripción popular en el barrio.
Desde el año 1964 acompaña al Señor de las Penas su Madre de la Caridad en su Estación de Penitencia cada Domingo de Ramos.


Sede Canónica y Casa de Hermandad
Parroquia de San Lorenzo Diácono y Mártir.
La Casa de Hermandad se encuentra en la calle Fernández Shaw.

Imágenes

La imagen titular del Señor de las Penas ha sufrido desde la fecha de su fundación diversas remodelaciones hasta su sustitución en 1986, siendo la actual talla maniatada de Jesús de las Penas obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte. Representa al Señor abatido tras el abandono por parte de sus Discípulos, que tras ser prendido en Getsemaní es conducido por el valle del Cedrón.
Anteriormente se veneraba una talla cuya cabeza estaba depositada en la Iglesia de San Lorenzo, cuyo autor era Cosme Velázquez, a la cual se le adaptó un cuerpo Miguel Láinez Capote; la imagen fue retocada también por José Ovando Merino.
La imagen titular de la Santísima Virgen de la Caridad es obra del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte de 1983, quien en un proceso de remodelación aprovecha las manos de la anterior imagen que realizara Manuel Pineda Calderón en 1963.
La imagen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es una obra anónima del círculo genovés, del siglo XVIII, de tamaño menor del natural.

Pasos Procesionales

El actual paso del Señor de las Penas se encuentra en proceso de realización por parte del taller de Juan Carlos García Díaz de San Fernando (Cádiz). La talla sigue las pautas ornamentales del estilo marcado en los siglos XVII y XVIII. El boceto presenta un canasto de los denominados "de bombo", con vueltas y reviros, en perfiles de sinuosas líneas. En los interiores del canasto, sobre las escocias, surgen cuatro candelabros de guardabrisas, de tres brazos cada uno, dándole al conjunto una grandiosidad y vistosidad muy acentuada. En los núcleos centrales, ángeles querubines sostienen cartelas con relieves alusivos a la Archicofradía. Flanquean las cuatros esquinas, Arcángeles tenantes que portan atributos pasionales que, debido a sus vistosos ropajes, con corazas y emplumados yelmos, dan al conjunto una inusitada belleza. Corona el majestuoso canasto, cresterías y candelabros de guardabrisas que rodean totalmente al Señor, sumando un número de 54 puntos de luz en la totalidad del paso, siendo los candelabros de las esquinas los del anterior paso que realizase el tallista Manuel Guzmán Bejarano. La parihuela consta de un moldurón, tallado en hueco sobre el bombo de la moldura, lenguas de gato en la parte superior y emperlado en la parte baja. En las esquinas, cierran tallas con profusa decoración los cuatro ingletes. En las zonas centrales de los laterales, elementos arquitectónicos y vegetales tallados. Respiraderos con casetones en malla y orlados con elementos vegetales. Dibujan los perfiles del respiradero, flequería de estilo renacimiento, con rejilla superior doble y flecos a modo de margen diferenciador del respiradero y faldón; este último con buhardilla, sobre formato rectangular, con encuadramientos rectos y ornamentación vegetal a base de zarcillos y rocallas. La obra se inicia en 2005.
El paso de paso de palio lleva orfebrería de Angulo en los respiraderos realizándose en 1964, completándose más tarde, años 1980 y siguientes, con varales, candelabros y jarras de los talleres de Villarreal de Sevilla. La peana se realizó también en los talleres de Angulo. En sus primeras salidas la Virgen procesionaba en un palio de los llamados de cajón. El antiguo palio y el manto de la Virgen son de terciopelo rojo, con bordados de Mariano Arce. El año 2001 se inician los trabajos para la confección de un nuevo palio en los talleres de bordado del Sagrado Corazón bajo diseño de Juan Antonio Verdía Díaz; el techo de palio contará con una Gloria central, que representará la aparición de la Virgen del Pilar, Titular de la Archicofradía, al Apóstol Santiago; asimismo ese mismo año se estrena un manto en terciopelo rojo. En 2002 se estrena el bordado exterior de la bambalina delantera, en 2003 el de la trasera y en 2006 las laterales.

Escudo y Hábito Procesional
Rodeado por unas palmas en forma de granada, se muestran dos óvalos en los que enmarcan la Virgen del Pilar y una Cruz sobre la que pende la corona de espinas. Centrado sobre dichos óvalos, rodeado en cornucopia, el anagrama JHS del cual sale una cadena que sujeta una parrilla símbolo del martirio de San Lorenzo, iglesia en la que radica la hermandad. Por último figura la corona real, privilegio del que dispone la Archicofradía del Pilar.

Los penitentes visten túnicas rojas, al igual que el capirote, con capas azules, en el Cristo, que cambian por blancas en las secciones de Virgen.

Actos y Cultos
Destaca la celebración Eucarística cada primer viernes de mes, los Cultos Cuaresmales, otros en septiembre en honor a la Virgen de la Caridad; Triduo con motivo de la festividad del Pilar y, en noviembre, en la fiesta de Cristo Rey, Besamanos o Besapiés a Jesús de las Penas. 

Enseres destacados y Corona de la Virgen
Destaca un juego de ciriales y la cruz parroquial, así como el banderín de la fundación de la Archicofradía y el simpecado. También, el guión que estrena en 2002, realizado en los Talleres del Sagrado Corazón, de Cádiz, bajo diseño de Juan Antonio Verdía.
La Corona de la Virgen de la Caridad está realizada en metal dorado en los talleres de Angulo (Lucena) en 1963. Canasto separado
 en sectores mediante pilastras cuyos capiteles cuelgan guirnaldas de tela cargadas de flores, sobre las cuales aparecen óvalos coronados rodeados de filactelias. En éstos óvalos aparecen, en plata, una representación del Calvario y otra de la Virgen de Guadalupe mexicana. Rodea la parte inferior del canasto un friso de tondos florales. Los imperiales son volumétricas hojas de acanto. La ráfaga, de profusa decoración vegetal en su interior, ostenta en plata un óvalo de azucenas, sobre el que coloca el orbe y la Cruz con pedrería roja. Los resplandores se separan mediante candelieri.
La Virgen del Pilar cuenta con una Corona de Plata de Ley realizada en 2009 en los talleres de Keros Art de Cuzco (Perú)

Marchas dedicadas
La Caridad de tus Penas, de Juan Antonio Verdía Díaz (2000). Penas de San Lorenzo, para banda de cornetas y tambores, compuesta por Vicente Valera Cea, en el año 2000. Coplas a Nuestro Padre Jesús de las Penas, con letra y música de Antonio Escobar Perera. Cántigas a la Virgen de la Caridad, letra de Adolfo Vila Valencia, música de Antonio Escobar Perera.

Venerable, Real y Devota Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos
Datos Históricos

El Obispo de Cádiz, Lorenzo Armengual de la Mota, funda esta Cofradía en 1726, cuyo misterio representaría la cuarta estación del Vía Crucis (el encuentro de Jesús con María en la calle de la Amargura) del cual era gran devoto el citado Obispo. La establece en la entonces llamada Iglesia de la ayuda del Pilar (todavía estando ésta en construcción), hoy llamada de San Lorenzo en honor a su piadoso fundador.
En 1761 le son aprobadas nuevas reglas; realizando dos años más tarde, 1763, su primera salida procesional, entonces en Domingo de Ramos; no será hasta 1937 cuando realice su estación de penitencia en Jueves Santo.


Sede Canónica y Casa de Hermandad
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Casa de Hermandad en la calle Santa Inés.

Imágenes

Las tallas del Nazareno de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos son obras del escultor flamenco, afincado en Sanlúcar de Barrameda, Peter Sterling; fueron realizadas en madera de cedro y datan del año 1727. La Virgen fue restaurada en 1962 por Antonio Castillo Lastrucci y el Señor en 1990 por José Miguel Sánchez Peña.
Las imágenes de las Santas Mujeres que acompañan a María Santísima son de escuela genovesa, asignables al siglo XVIII, y constan que ya estaban realizadas en 1768, fueron restauradas por Miguel José Láinez Capote en 1939. La Verónica, que procesionó en los inicios de la Cofradía en paso a parte, se incorpora al misterio en 1974, siendo restaurada antes por José Miguel Sánchez Peña. Las imágenes de San Juan Apóstol y Simón de Cirene también son de raigambre genovesa. Todas las imágenes secundarias fueron realizadas por Luis González Rey entre 2007 y 2008.

Paso Procesional
El único paso de esta Cofradía se estrena en 1939, es de estilo barroco, dorado y estofado, es diseñado por Antonio Castillo Lastrucci (quien, a su vez, ejecuta las tallas de los ángeles que van en los respiraderos y canasto). Fue tallado por José García Roldán. Se ilumina con cuatro candelabros de guardabrisas realizadas al estilo granadino por Prado López en 1946.

Escudo y Hábito Procesional

Dos corazones representando el Dulce Nombre de Jesús y María dentro de un nimbo de rayos. Este escudo fue sustituido durante algunos años por otro, ya derogado, donde rodeado por el Toisón de Oro, rematado por Corona Real, capelo del Obispo Lorenzo Armengual de la Mota, Parrilla de San Lorenzo Mártir, óvalos de la familia Armengual, uno rodeado por corona de espinas y otro atravesado por un puñal.
Los penitentes visten túnicas de color morado, antifaz color azul (con el escudo de la Cofradía bordado en oro) y cíngulo color dorado sobre el que se incluye un pañuelo.

Actos y Cultos

Triduo durante la segunda semana de Cuaresma; así como, otro en honor a la Virgen en el mes de septiembre.

Enseres destacados y Corona de la Virgen
La Cofradía cuenta con ricos bordados de los siglos XVIII, XIX y XX, entre los que destaca el túnico del Señor, de Concepción Corado realizado en 1895, recientemente restaurado, en los talleres de Esperanza Elena Caro, o el terno de San Juan restaurado por Bordados Santa Lucía.
Realizada por Manuel Seco Velasco en metal dorado en 1942, es de estilo neomanierista, con decoración geométrica, óvalos, cuadradillos y vegetal. Sin imperiales y con serena ráfaga decorada de igual forma, centrada por el escudo de la Cofradía. Rodeada de sencillos resplandores rectos y sinuosos, rematados por veintidós estrellas y Cruz sobre peana.

Marchas dedicadas
Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de José Miralles Alemán, en 1983, Virgen de los Desconsuelos(1999) compuesta por Julio Pardo Melero y Afligidos de Juan José Punta de 2005.
Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Descendimiento de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Datos Históricos

De la devoción de la familia Omaña origina la fundación de la Cofradía, tras conocer el misterio de la Quinta Angustia de Sevilla, surge esta corporación en el año 1664. El misterio se instala en la casa de la familia Omaña, pero tal era la afluencia de devotos que las imágenes se trasladan al desaparecido Convento de la Candelaria, donde tenía capilla propia.
La Hermandad tuvo varias sedes canónicas: San Antonio, Santo Domingo (donde son quemadas las imágenes en los disturbios de 1936), San Francisco, Convento del Carmen…, hasta que se fija su sede en San Lorenzo en 1952.


Sede Canónica y Casa de Hermandad
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Casa de Hermandad en la calle Hospital de Mujeres.

Imágenes

La Cofradía ha contado con numerosas tallas de Cristo, la primera, posiblemente del círculo de Pedro Roldán, se quemó en los sucesos de 1936; tras esto se encarga una nueva imagen a José Bottaro, que será sustituida, finalmente, por la actual de Francisco Buiza Fernández, realizada en 1978.
La talla de Nuestra Señora también es obra de Buiza, de 1978, que sustituye a una anterior de escuela valenciana, del siglo XVIII, imagen esta última que ha sufrido numerosas restauraciones caso de la realizada por  Miguel José Láinez Capote, en 1940, o por Luis González Rey en 2003, que se conserva en la Casa de Hermandad de la Cofradía, hoy bajo la advocación de la Quinta Angustia, que podría procesionar en años venideros en el paso de misterio, pasando la talla de Ntra. Sra. de los Dolores a realizar estación de penitencia bajo paso de cúpula o templete.
El misterio lo completan las tallas de los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo, realizados por Francisco Berlanga en 1985 bajo modelos de Buiza, a los que González Rey les realiza nuevo cuerpo en 1998; además de María Magdalena (1991), San Juan (1992), (estas dos sustituyen a otras imágenes anónimas del siglo XVIII) María Salomé (1993) y María Cleofás (1993) todas tallas de González Rey.

Paso Procesional
El único paso, de momento,  que procesiona es de estilo barroco, de líneas rectas en planta, alzado y perfil, tallado en maderas oscuras por el gaditano Antonio Velázquez, en 1979. Lleva aplicaciones de orfebrería plateada de los talleres de Viuda de Villarreal del mismo año. Se ilumina con cuatro faroles también tallados en maderas oscuras por Juan Carlos Marchante Pavón. las cartelas son obra de Luis González Rey (2011)

Escudo y Hábito Procesional

Enmarcada por ramas de olivo la Cruz sobre la que reposan las escaleras. Se remata el conjunto con la Corona Real, por ser el Rey Juan Carlos I hermano mayor honorario.
Los penitentes visten túnicas y capirotes negros.

Actos y Cultos

Triduo durante la tercera semana de Cuaresma; así como, otro en honor a la Virgen en el mes de septiembre. Besapies y Vía Crucis en Cuaresma. Rosario con la Virgen de los Dolores. Todos los años entrega el galardón de la 'Rosa Natural'.

Enseres destacados y Corona de la Virgen

Destaca un manto bordado en oro del siglo XVII, restaurado por las monjas del Salvador, de Jerez, en 1973. Saya de la Virgen de color granate restaurada en 1984, saya negra pasada en 1987, Bandera (1988), Senatus (1990) y Simpecado (2001), que cuenta con la representación de la Inmaculada al estilo peruano, todo ello obra de Juan Carlos Romero Pérez.
La corona es realizada por Orfebrería Mallol en 1994 en plata dorada, bajo diseño de Juan Carlos Romero Pérez. De estilo barroco, de bajo canasto con decoración vegetal y de rocalla que en el centro luce el escudo de la Hermandad. Ocho voluminosos imperiales son recorridos por palmas y coronados por ces palmeadas que sirven de peana a las figuras de la Santísima Trinidad. La ráfaga está compuesta por tres lóbulos siendo el central menor que los laterales. Se decora con nubes, rocallas, seis estrellas, el sol y la luna. De esta exuberante decoración parten los rayos rectos y ondulados.
Venerable Orden Tercera de Servitas Esclavos de María Santísima de los Dolores
Datos Históricos

La Orden Servita tiene su origen en Florencia, donde siete caballeros, el Viernes Santo de 1233, deciden crear una fundación para meditar sobre el dolor de María y la pasión de Cristo. El Papa Inocencio IV aprueba las primeras constituciones de la Orden Terciaria de Siervos de María en 1242, con tres facciones: dos religiosas y una seglar, siendo de esta última de donde brotan filiales por todo el mundo.
A Cádiz llega Bula de fundación de la Orden Tercera con fecha de 12 de marzo de 1727, entregada por el fraile capuchino Francisco Jaén al Obispo Lorenzo Armengual, que la establece en la recién fundada Parroquia de San Lorenzo, siendo colocada la imagen en una capilla aledaña que fue donada que, debido a reformas de agrandamiento, se estrena en 1774.
La Virgen se Corona Canónicamente el 17 de septiembre de 2011 por Decreto del Obispo Monseñor Antonio Ceballos Atienza.


Sede Canónica y Casa de Hermandad
Capilla de María Santísima de los Dolores anexa a la Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Casa de Hermandad calle Sagasta.

Imágenes

La talla de la Virgen de los Dolores se atribuye a la escuela genovesa del siglo XVIII, desconociéndose a la fecha su autor. Representa a la Madre de Dios con la edad aproximada que tendría al morir su Hijo, cabeza inclinada y torcida a la derecha y manos entrelazadas. Se conserva la Dolorosa fundacional, que realizara el insigne José Montes de Oca, que procesiona en Rosario de la Aurora cada 15 de agosto.

Paso Procesional
El paso de palio cuenta con orfebrería de Seco Velasco y Villarreal; destacando en el respiradero frontal una imagen de la Virgen Servita italiana denominada "Madonna". El palio, de terciopelo negro bordado en oro, fue realizado por Esperanza Elena Caro en 1943. El manto de la Virgen de los Dolores, es del siglo XIX, siendo restaurado en 2002 por Juan Carlos Romero y Abelardo Santiago.

Escudo y Hábito Procesional
Corazón atravesado por los siete puñales.
Túnicas con escapulario y capirotes negros.

Actos y Cultos
Los hermanos profesos atienden varias diaconías de Cáritas, visita a enfermos, liturgia y formación semanal. Los novicios se preparan con el estudio de la Palabra y las reglas para aspirar a la profesión. Celebran Solemne Septenario en la festividad de la Virgen en septiembre, Triduo en Cuaresma y besamanos el antiguo Viernes de Dolores.

Enseres destacados y Corona de la Virgen

Destaca la custodia, cáliz y copón, donada por la familia Arezpacochaga en el siglo XVIII; estandarte bordado por María Portel en Cádiz, en 1860; toca de sobremanto bordada en los talleres de Elena Caro sobre diseño de Fray Ricardo de Córdoba de 1990.
La corona es obra anónima del siglo XVIII realizada en plata sobredorada. De canasto bajo, con frases evangélicas pronunciadas por María. Cuenta con imperiales sobre los que destaca el globo terráqueo rematado por la Cruz como símbolo de Redención, que sobresale de la línea creada por la ráfaga. Ésta se compone de rayos que disminuyen de altura al aproximarse a las sienes otorgando a la obra su inconfundible forma de ovoide invertido. La ráfaga como es tradicional en las creaciones más antiguas de esta materia, no presenta estrellas, ya que antaño se reservaban para las imágenes letíficas. Fue enriquecida en 1994 por Juan Antonio Kiernan. Presenta profusión de pedrería.